Los muertos no tienen boca: Proverbio japonés y significado

Proverbios

Pronunciación de “死人に口なし”

Shinin ni kuchi nashi

Significado de “死人に口なし”

Este proverbio expresa una advertencia de que, dado que las personas muertas no pueden defenderse a sí mismas ni responder, uno no debe hablar mal de ellas ni decir cosas que difieran de la verdad sobre ellas.

Esta expresión contiene una lección moral para los vivos, basada en el hecho de que los muertos no pueden hablar físicamente. Las personas fallecidas no pueden refutar rumores, evaluaciones, o a veces incluso calumnias sobre sí mismas, ni pueden decir la verdad. Por lo tanto, encarna la idea de que los vivos tienen la responsabilidad de proteger el honor y la dignidad de los muertos.

Las situaciones donde se usa este proverbio son principalmente cuando alguien trata de hacer críticas injustas sobre una persona fallecida o difundir malos rumores sin fundamento. Al amonestar tal comportamiento, la gente dice “porque los muertos no tienen boca” para fomentar la consideración hacia el fallecido. Incluso hoy, se entiende como palabras que enseñan la importancia de mostrar respeto por los fallecidos y tener compasión por su posición de no poder responder.

Origen y etimología

“Los muertos no tienen boca” se piensa que se estableció como una expresión didáctica que se ha transmitido en Japón desde tiempos antiguos. Aunque este proverbio aparece en literatura de alrededor del período Edo, la forma de pensar detrás de él probablemente existió desde tiempos mucho más tempranos.

Esta expresión, nacida del hecho obvio de que los muertos no pueden hablar físicamente, se desarrolló desde una observación simple hacia una profunda percepción humana. Desde tiempos antiguos en Japón, ha existido una idea profundamente arraigada de que junto con el respeto por los muertos, los vivos tienen la responsabilidad de proteger el honor y la dignidad del fallecido.

Se presume que el concepto de honor en la sociedad samurái y los conceptos morales confucianos influyeron en el establecimiento de este proverbio. Dado que los muertos no pueden defender sus acciones o reputación, existe la idea de que las personas vivas tienen la obligación de transmitir correctamente la memoria y el honor de esa persona.

También, en la sociedad plebeya del período Edo, hablar mal de personas fallecidas se consideraba moralmente incorrecto, y este proverbio funcionaba como tal amonestación social. La emoción humana universal de consideración por los muertos se cristalizó en la expresión simple y memorable “Los muertos no tienen boca.”

Ejemplos de uso

  • No está bien hablar de esa persona de esa manera, porque los muertos no tienen boca
  • Hablar mal del fallecido es cobarde ya que los muertos no tienen boca y no pueden responder

Interpretación moderna

En la sociedad moderna, el significado de “Los muertos no tienen boca” se ha vuelto más complejo. Con el avance de la sociedad de la información, este proverbio enfrenta nuevas interpretaciones y desafíos.

Con la difusión del internet y las redes sociales, hemos entrado en una era donde la información y evaluaciones sobre los fallecidos pueden ser diseminadas instantáneamente por todo el mundo. En espacios digitales, la calumnia contra los muertos y rumores sin fundamento pueden persistir sobre áreas más amplias y por períodos más largos. Por otro lado, legados digitales como blogs, publicaciones y videos que el fallecido dejó durante su vida a veces funcionan como “voces de los muertos” en cierto sentido.

Se podría decir que las lecciones de este proverbio se han vuelto más importantes en tiempos modernos. Desde la perspectiva de la alfabetización mediática, la necesidad de juzgar cuidadosamente la verdad de la información sobre los fallecidos ha aumentado. También, las preguntas éticas planteadas por este proverbio siguen siendo válidas respecto a fenómenos como libros de exposición siendo publicados después de la muerte de celebridades o escándalos siendo reportados.

Sin embargo, en la sociedad moderna, también es necesario distinguir entre la verificación de hechos históricos y la crítica legítima de personas que ocuparon posiciones públicas, versus la mera calumnia. Equilibrar la consideración por los muertos con la búsqueda de la verdad se ha convertido en un nuevo desafío para “Los muertos no tienen boca” en tiempos modernos.

Cuando la IA escucha esto

El “silencio de los muertos” que presupone el dicho “los muertos no hablan” ha sido completamente desmentido en la sociedad digital. Actualmente, en Estados Unidos mueren aproximadamente 8,000 usuarios de Facebook cada día, pero sus cuentas permanecen como “cuentas conmemorativas”, manteniendo sus publicaciones accesibles de forma permanente.

La ironía de este fenómeno radica en que los vivos no pueden silenciar las “voces” de los muertos. Los fraudes y secretos que tradicionalmente podían ocultarse con la muerte de los testigos, ahora tienen mayor probabilidad de ser expuestos a través del historial de correos electrónicos, intercambios en redes sociales y documentos almacenados en la nube. De hecho, una investigación de 2019 reveló que el 90% de todos los juicios involucran evidencia digital.

Aún más fascinante es que el desarrollo de la inteligencia artificial permite que los muertos literalmente “comiencen a hablar”. En Corea del Sur han surgido servicios que crean voces sintéticas a partir de datos de audio del difunto, permitiendo “conversaciones” con los familiares. En China, la tecnología que utiliza chatbots entrenados con las publicaciones en redes sociales del fallecido para generar respuestas características de esa persona está cerca de implementarse comercialmente.

En otras palabras, en la era moderna no solo “los muertos tienen voz”, sino que incluso existe la posibilidad de que se vuelvan más elocuentes que en vida. El concepto de “encubrimiento de evidencia por muerte” que ilustraba este dicho ha cambiado fundamentalmente debido a la permanencia de las huellas digitales.

Lecciones para hoy

Lo que “Los muertos no tienen boca” nos enseña hoy es la importancia de la compasión por las personas que no pueden hablar. Esto se conecta no solo con los fallecidos, sino también con la consideración por personas que están en posiciones donde no pueden expresar sus opiniones por varias razones.

En la sociedad moderna, estamos en un ambiente donde podemos hacer fácilmente declaraciones sobre otros en redes sociales y en los medios. Precisamente por eso necesitamos elegir nuestras palabras más cuidadosamente cuando la otra parte está en una situación donde no puede responder. Esto se aplica no solo a los fallecidos, sino también a personas que no pueden alzar sus voces debido a enfermedad, personas que encuentran difícil responder debido a su posición, y niños que aún son jóvenes y no pueden protegerse a sí mismos.

Este proverbio nos enseña sobre “la responsabilidad del fuerte.” Aquellos de nosotros que podemos hablar tenemos la responsabilidad de proteger a aquellos que no pueden y de valorar su dignidad. Esto no es necesariamente una carga pesada, sino quizás bondad humana natural.

Por favor trata de valorar el espíritu de este proverbio en tu vida diaria también. Seguramente podrás construir relaciones llenas de más compasión.

Comentarios

Proverbios, Citas & Dichos del Mundo | Sayingful
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.